¿Sabéis mínimamente el latín necesario para comprender y aprovechar esta liturgia?
Desgraciadamente la mayor parte de ellos no saben nada de latín, llevamos muchos años en que seminaristas que hoy son sacerdotes, no se les enseñó la lengua latina. Si realmente se desea hacer con respeto y seriedad y con motivaciones eclesiales válidas, es necesario el esfuerzo de ponerse al día con un latín básico. Por esto he pensado colaborar con este sencillo curso que periódicamente iré presentando en este blog. Espero les sirva de ayuda, con todo afecto os lo ofrezco.
A continuación refuerza esta idea las manifestaciones del Cardenal Castrillón hablando de la dificultad para la celebración del Rito Extraordinario, la primera y más importante:
«La primera se refiere al latín, porque – dicen- no es conveniente celebrar en una lengua que no se conoce. Desgraciadamente los seminaristas, pero también algunos sacerdotes, no lo han estudiado y por lo tanto les resulta difícil celebrar en la forma extraordinaria. Para hacerlo deberían al menos conocer el canon de la Misa, la parte de la consagración. Nosotros, en “Ecclesia Dei”, nos estamos preparando y estamos organizando encuentros, cursos y comunicaciones informáticas para un profundo conocimiento de la liturgia anterior. Algunos cursos están ya activos en Francia, Alemania, en Brasil, en América Central y en los Estados Unidos. En Toledo, en España, por ejemplo, se está valorando si conviene hacer un seminario extra para la preparación al rito extraordinario, o dar cursos especiales en el seminario de la diócesis. En general, se nota un interés en retornar al latín en el mundo académico. Ha sido triste en estos años constatar el abandono no sólo de la lengua, sino también de ciertos contenidos teológicos ligados a la precisión semántica de la lengua latina”
PEQUEÑA COLABORACIÓN DE LO QUE HE PENSADO OS PUEDA AYUDAR:
En latín no existe acento gráfico. El acento viene marcado por la cantidad[1] de la penúltima sílaba: si la penúltima sílaba es larga, la palabra es llana (//autumnus//); si la penúltima sílaba es breve, la palabra es esdrújula (//proelium//). Hay que observar que en latín no hay palabras agudas.
-
[1] En latín hay sílabas largas y sílabas breves. Son sílabas largas las que contienen una vocal larga o diptongo; son sílabas breves las que contienen una vocal breve. Las reglas más generales para determinar la cantidad de las vocales son las siguientes:Aunque más adelante estudiaremos con más detenimiento los valores de los casos, aquí tienes los principales:
- Nominativo: es el caso del sujeto de las formas personales del verbo
- Vocativo: es el caso de la apelación, para llamar la atención a una segunda persona
- Acusativo: es el caso del complemento directo y de algunos circunstanciales
- Genitivo: es el caso del complemento del nombre.
- Dativo: es el caso del complemento indirecto
- Ablativo: es el caso de muchos complementos circunstancialesvocal es breve (//filia//)
- Los diptongos son siempre largos. Los diptongos en latín clásico son: ae, au, oe, eu (//caelum//).
- Una vocal seguida de dos o más consonantes o consonante doble es larga (//ancilla//).
- Una vocal seguida de otra Los CASOS son las diferentes formas que pueden adoptar los sustantivos, adjetivos y pronombres según la función que desempeñen en la oración.
Los sustantivos latinos se ajustan, para añadir las terminaciones de cada caso, a cinco modelos diferentes: son las cinco DECLINACIONES. Cada sustantivo pertenece a una declinación y, ajustándose a ese modelo, añadirá las terminaciones correspondientes para marcar los casos.
ALFABETO LATINO
Latín
| Latín |
Español
| |
| ^ |
A
|
/a/, /a:/ [a]
|
a
|
| ^ |
B
|
/b/, [b]
|
b
|
| ^ |
C
|
/K/ [c+a,o,u]
|
c
|
| ^ |
D
|
[d]
|
d
|
| ^ |
E
|
/e/, /e:/, [e]
|
e
|
| ^ |
F
|
/f/
|
f
|
| ^ |
Z
|
z
| |
| ^ |
H
|
/h/ [Ø]
|
h
|
| ^ | I | /i/, /i:/, /j/, [i] | i, y, j |
| ^ | K | /k/, [k] | c, k |
| ^ | L | /l/ [l] | l |
| ^ | M | /m/ [m] | m |
| ^ | N | /n/ [n] | n |
| ^ | O | /o/, /o:/ [o] | o |
| ^ | P | /p/ [p] | p |
| ^ | Q | /kw/ [q] | r |
| ^ | R | /r/ [r] | r |
| ^ | S | /s/ [s] | s |
| ^ | T | /t/ [t] | t |
| ^ | V | /u/ [y, u] | i, u, v |
| ^ | X | /ks/ [x] | x, j |
====¿Cómo se declina un sustantivo?====
Lo primero que hemos de hacer para declinar un sustantivo es determinar a qué declinación pertenece. Para ello basta con mirar la terminación del genitivo –segunda forma del enunciado-:
- Primera declinación: genitivo –ae
- Segunda declinación: genitivo –i
- Tercera declinación: genitivo –is
- Cuarta declinación: genitivo –us
- Quinta declinación: genitivo -ei
Una vez determinada la declinación, extraemos la raíz del sustantivo, que es donde vamos a añadir las desinencias casuales. La raíz del sustantivo es lo que nos queda al quitarle la terminación al genitivo:
Sustantivo: puella, Puellae
Vamos a empezar a practicar la traducción de frases latinas. Para ello vamos a empezar utilizando sólo las terminaciones de la primera declinación, es decir, sustantivos de esta declinación (genitivo -ae) y adjetivos de la primera clase en género femenino.
Has de saber que el enunciado de un sustantivo está integrado, en este orden, por su nominativo y genitivo (rosa, -ae). Con el enunciado de un sustantivo determinamos a qué declinación pertenece y, en algunas ocasiones, podemos también saber de qué género es.
''
SINGULAR PLURAL
NOMINATIVO - A - AE
VOCATIVO - A - AE
ACUSATIVO - AM - AS
GENITIVO - AE - ARUM
DATIVO - AE - IS
ABLATIVO - A - IS
LOCATIVO - AE
''
Éste es el cuadro de terminaciones de la primera declinación.
Recuerda que estas terminaciones se añaden a la raíz del sustantivo, es decir, a lo que nos queda al quitar la terminación del genitivo.
Algunas notas que debemos ir recordando sobre esta declinación son las siguientes:
La primera declinación, o declinación de los temas en -a, está integrada casi en su totalidad por sustantivos de género femenino. Existen algunos pocos sustantivos de género masculino, sobre todo nombres de oficios propios de varón: agricola, -ae (campesino), nauta, -ae (marinero), poeta, -ae (poeta).
Algunos sustantivos de la primera declinación, para distinguirse de sus correspondientes masculinos, toman en el dativo y ablativo plural la terminación -abus:
''
- dea, -ae (diosa).
- filia, -ae (hija).
- liberta, -ae (liberta).
''
Existen sustantivos en la primera declinación que sólo tienen plural, como divitiae,
''
-arum (riquezas) o Athenae, -arum (Atenas); otros, por su lado, cambian de significado al cambiar de número, como:
- copia, -ae (abundancia) / copiae, -arum (tropas).
''
En estas primeras frases vamos a utilizar además el verbo SUM, que significa 'ser', 'estar', 'haber'. Sólo vamos a ver en principio los tiempos del sistema de presente, esto es, presente, imperfecto y futuro imperfecto.
* Declinación: primera (genitivo –ae)
* Raíz: puell- a .
Aunque más adelante estudiaremos con más detenimiento los valores de los casos, aquí tienes los principales:
- Nominativo: es el caso del sujeto de las formas personales del verbo
- Vocativo: es el caso de la apelación, para llamar la atención a una segunda persona
- Acusativo: es el caso del complemento directo y de algunos circunstanciales
- Genitivo: es el caso del complemento del nombre.
- Dativo: es el caso del complemento indirecto
- Ablativo: es el caso de muchos complementos circunstanciales
No hay comentarios:
Publicar un comentario