Al morir el obispo cinco años después, Domingo hace gala de los conocimientos adquiridos y emprende una profunda labor de colonización de la zona, comenzando la construcción de una calzada de piedra que supondrá una alternativa al camino tradicional a Santiago que corre poco más al norte. Acto seguido, reemplaza el puente de madera que él mismo había construido por uno nuevo de piedra, y construye un albergue de peregrinos con hospital, pozo e iglesia, una iglesia que con el correr del tiempo alcanzará el rango de colegiata primero, y el de catedral después, concretamente cuando en 1106 es consagrada por el obispo calagurritano Pedro. El burgo va creciendo poco a poco hasta alcanzar una población mediana, que es la que hoy conocemos precisamente por el nombre de su fundador y constructor: Santo Domingo de la Calzada.
Conquistada La Rioja por Alfonso VI de León, en 1090, cuando el santo ya tiene más de setenta años de edad, pone a Domingo a cargo de las obras viarias a lo largo del Camino de Santiago. Domingo se convierte así en el gran impulsor de toda la comarca entre los ríos Najerilla y Tirón, de la Ruta Jacobea, y con ella, del más importante medio de comunicación existente en la época entre los distintos pueblos de Europa. Tanta será su identificación con el Camino, que éste termina dando apellido a nuestro sabio español, aquél con el que pasa a la historia, “De la Calzada”, vale decir, “Del Camino”.
Domingo de la Calzada muere en La Rioja el 12 de mayo de 1109 a la avanzada edad de los noventa años. Su obra es continuada por varias personas, entre las cuales su propio discípulo, santo como él,Juan de Ortega, o los abades calceatenses, -vale decir de Santo Domingo de la Calzada- Munio, Sancho, Lope, Pedro, Diego, etc..Alfonso el Batallador toma la ciudad bajo su protección incorporándole nuevos territorios, bienes y privilegios.
La existencia y obras de Santo Domingo de la Calzada es recogida en varias fuentes, entre las cuales sólo a modo de ejemplo, elCompendio historial de Garibay; el Año Cristiano de Justo Pérez de Urbel; la Historia de la vida y milagros de Santo Domingo de la Calzada de Luys de la Vega, del año 1606; elCompendio historial de la provincia de la Rioja, de sus santos y milagrosos santuarios de Matheo de Anguiano, de 1704, y muchas otras.
En cuanto a su canonización, no consta con exactitud cuando se produce, pero debió de ser muy temprana, si no súbita, por proclamación popular, pues existen documentos que ya se refieren a nuestro Domingo como santo tan pronto como el 1112, es decir, apenas tres años después de su muerte, por lo que sin duda, aconteció durante el pontificado de Sergio IV (1109-1112). Amén de ello, Santo Domingo es pronto considerado con toda justicia patrón de los ingenieros. Se celebra su festividad el 12 de mayo.
Por si todo ello fuera poco, a su veneración se une toda una extensa tradición taumatúrgica que le convierte en un santo muy popular en España y en todos los países del Camino, alguno tan lejano como Alemania. Está la leyenda que le atribuye haber cruzado al Niño Jesús por el río Oja. Se le atribuyen numerosas curaciones de peregrinos, desde un caballero francés poseído por el demonio, hasta el peregrino alemán Bernardo. Pero si un milagro descolla en la tradición sobre los demás es el del gallo que cantó después de muerto. En el siglo XIV, una joven se habría enamorado del apuesto peregrino
Bonita biografia.
ResponderEliminarUn saludo,
J.D