De nuevo un 25 de julio, se presenta ante nuestra fe y nuestro recuerdo histórico la figura de un Apóstol de Cristo que quiso

poner los cimientos del cristianismo en España y por ende en Hispanoamérica, con el apoyo de la Virgen María.
Pero ante esta fiesta surge con sinceridad una pregunta: ¿qué está pasando con el cristianismo en estas tierras de María y evangelizadas por Santiago? No es para desalentarse, pero sí para ser realistas ante tantas deserciones y tibieza en la fe. El Apóstol nos llama a un compromiso reevangelizador, con la ayuda de nuevo de la Virgen María. Nos deja este día un mensaje y un compromiso, ¿Cuál será la respuesta de, "resto", la tuya y la mía?
Recibieron de Cristo el nombre "Boanerges", significando hijos del trueno, por su impetuosidad.
En los evangelios se relata que Santiago tuvo que ver con el milagro de la hija de Jairo. Fue uno de los tres Apóstoles testigos de la Transfiguración y luego Jesús le invitó, también con Pedro y Santiago, a compartir mas de cerca Su oración en el Monte de los Olivos.
Los Hechos de los Apóstoles relatan que éstos se dispersaron por todo el mundo para llevar la Buena Nueva. Según una antigua tradición, Santiago el Mayor se fue a España. Primero a Galicia, donde estableció una comunidad cristiana, y luego a la cuidad romana de Cesar Augusto, hoy conocida como Zaragoza. La Leyenda Aurea de Jacobus de Voragine nos cuenta que las enseñanzas del Apóstol no fueron aceptadas y solo siete personas se convirtieron al Cristianismo. Estos eran conocidos como los "Siete Convertidos de Zaragoza". Las cosas cambiaron cuando la Virgen Santísima se apareció al Apóstol en esa ciudad, aparición conocida como la Virgen del Pilar. Desde entonces la intercesión de la Virgen hizo que se abrieran extraordinariamente los corazones a la evangelización de España.
En los Hechos de los Apóstoles descubrimos fue el primer apóstol martirizado. Murió asesinado por el rey Herodes Agripa I, el 25 de marzo de 41 AD (día en que la liturgia actual celebra La Anunciación). Según una leyenda, su acusador se arrepintió antes que mataran a Santiago por lo que también fue decapitado. Santiago es conocido como "el Mayor", distinguiéndolo del otro Apóstol, Santiago el Menor.
La tradición también relata que los discípulos de Santiago recogieron su cuerpo y lo trasladaron a Galicia (extremo norte-oeste de España). Su restos mortales están en la basílica edificada en su honor en Santiago de Compostela. En España, Santiago es el mas conocido y querido de todos los santos. En América hay numerosas ciudades dedicadas al Apóstol en Chile, República Dominicana, Cuba y otros países.
Santiago y la Virgen María
Santiago Apóstol preparó el camino para la Virgen María en España y también preparó su llegada al "Nuevo Mundo". El es el Apóstol de la Virgen María, también es conocido como el Apóstol de la Paz.
En 1519, Cortes llegó a Veracruz, y en La Antigua construyó la primera Iglesia dedicada a Santiago Apóstol en el continente Americano. También en 1521, cuando México fue conquistada, Cortés construyó una Iglesia en las ruinas de los Aztecas que al igual fue dedicada a Santiago Apóstol. A esta Iglesia era que Juan Diego se dirigía el 9 de diciembre de 1531, para recibir clases de catecismo y oír la Santa Misa, ya que era la fiesta de la Inmaculada Concepción.
En 1981, se reportó el comienzo de las apariciones de Nuestra Señora en Medjugore bajo el titulo "Reina de la Paz". Ya Santiago Apóstol se había hecho presente. Unos años antes, se había construido una Iglesia en ese lugar dedicada a Santiago Apóstol. Santiago siendo el Apóstol de la Paz, lleva en sus manos las llaves para abrir la puerta que traería la paz a Medjugore.
Santiago Apóstol ha preparado el camino para que el mundo reconozca a la Virgen Santísima como "Pilar" de nuestra Iglesia.

el 2 de enero del año 40, por la noche, recibió la ayuda de la Virgen María, que se apareció en Zaragoza sobre un pilar de mármol. La Virgen le pidió al Apóstol que se le construyera allí una iglesia. El altar debía estar en torno al pilar donde ella estaba parada. La Virgen prometió que estaría siempre allí para ayudar a todos los que pidieran su patrocinio.
Cuando la Virgen desapareció y quedó el pilar, el Apóstol Santiago y los discípulos comenzaron a construir una iglesia en el lugar de la aparición. Antes de que estuviera terminada, Santiago ordenó como presbítero a uno de sus discípulos, la consagró y le dio el título de Santa María del Pilar, la primera iglesia dedicada en honor de la Virgen María en España.
Un milagro de Santiago Apóstol en el siglo XX
En un lugar llamado Villa del Prado en España, unos militares metieron una camioneta dentro de la iglesia para quitar la imagen de Santiago Apóstol tirando de ella. Ataron un extremo de la soga al parachoques de la camioneta y el otro extremo a la imagen de Santiago Apóstol.Los milicianos pensaban divertirse viendo caer la estatua, pero cuando la camioneta arrancó, la soga se tensó. La camioneta dio un fuerte tirón de la frágil talla de Santiago, pero las patas no se desprendieron de la base. Entonces la camioneta patinó y se detuvo. Cuando volvió a arrancar, la soga se tensó otra vez. Al tirar de Santiago Apóstol, la camioneta no logró desprender la imagen del retablo. Aunque lo intentaron muchas veces, no pudieron remover la imagen.Los militares entonces comenzaron a disparar con sus fusiles contra la imagen. Algunos dicen que las balas no dejaron marcas, aunque otros afirman que sí. Más adelante, los parroquianos fueron a remover la imagen del retablo y encontraron que pudieron sacarla con facilidad. No había razón por la que una camioneta no hubiera podido hacer que la imagen se moviera. Desde entonces los pradeños recuerdan este evento el 25 de julio, día de la fiesta de Santiago Apóstol. .
Los peregrinos que cada año recorren el Camino de Santiago, emprenden su peregrinación con la esperanza de llegar al lugar donde descansan los restos de Santiago Apóstol, el santo y mártir que fue uno de los apóstoles de Jesús de Nazaret. Santiago Apóstol es el Patrón de España

Del Código Calixtino

No hay comentarios:
Publicar un comentario