La primera lectura pertenece al capítulo 7 del Libro de los Macabeos y narra el martirio que siete hermanos sufrieron por confesar y no negar al único Dios verdadero. Los judíos creían en una resurrección que solamente alcanzaba a los justos y a los mártires. Pero Jesús nos dice que todos resucitaremos y que seremos como ángeles…
El salmo 16 era una plegaria matinal, el despertar era el momento de rezar a Dios Todopoderoso. El cristianismo siempre ha visto en este salmo como una alusión a la resurrección, incluso se ha pensando que para los judíos también contenía una alusión velada a ese momento del despertar para la eternidad.
La segunda lectura procede la segunda carta del Apóstol San Pablo a los Tesalonicenses, que ya hemos leído la semana pasada y que seguiremos leyendo hasta el Adviento. Pablo sugiere que no debe haber temor ante los Tiempos Últimos porque tenemos la fuerza de Dios que nos lleva a obrar y hablar bien. Es Dios quien nos inspira.
El Evangelio de Lucas que se proclama hoy contiene una figura llamada “la trampa saducea” y que es frecuente en el lenguaje político o jurídico. Cuando los saduceos –que no creían en la resurrección—se acercan a Jesús quieren proponerle un tema sin más solución que la de ellos. Pero Jesús les enseña algo en lo que nunca habían pensado: que cuando resucitemos seremos como ángeles y que las necesidades de esta vida mortal no aparecerán en esa Vida Futura. Para nosotros, Jesús de Nazaret nos hace una promesa de eternidad que, creyendo en ella, ha de cambiar nuestra existencia terrena.
Que resucitan los muertos, el mismo Moisés lo indica en el episodio de la zarza, cuando llama al Señor “Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob”. No es Dios de muertos, sino de vivos; porque para él todos están vivos. La trampa saducea, es decir la pregunta con la que los saduceos querían dejar en ridículo a Jesús, suponía dos cosas: la primera, que ellos no creían en la resurrección de los muertos y la segunda, que pensaban que Jesús tenía un concepto totalmente equivocado de lo que realmente era la resurrección. Jesús no creía que los que resucitan vayan a vivir en la otra vida como habían vivido en esta. En la otra vida no hay tiempo, ni espacio, y, consecuentemente, el que vive en la eternidad, ya no puede morir nunca, porque allí no habrá ni un antes, ni un después, todo es un eterno ahora. Dios está siempre vivo, porque la esencia de Dios es ser, Dios es “el que es”. En los tiempos que ahora nosotros vivimos hay muchos que como los saduceos no creen en la resurrección de los muertos. Pero somos muchísimos, somos miles de millones, los que sí creemos en la resurrección. Toda persona que practica conscientemente una religión –y somos millones de personas los que practicamos alguna religión- cree en la resurrección. Creer o no creer en la resurrección es una cuestión de fe, no es producto de un argumento racional y empírico. Lo que está claro es que los que creemos en la resurrección creemos que Dios es un ser vivo, eternamente vivo, y que da y otorga vida a los que creen en él. Si resucitamos en Dios, en el ser eternamente vivo, resucitamos para siempre, viviremos para siempre. Esto no impide que admitamos que creer en la resurrección no nos da derecho a decir cómo será realmente la resurrección de los muertos. Debemos ser intelectualmente humildes y reconocer nuestra ignorancia sobre el cómo de la resurrección. Los cristianos creemos en la resurrección de los muertos como creemos en los demás misterios de la religión cristiana. Los misterios se creen, o no se creen, pero no se explican empíricamente. Alabemos a Dios, a un Dios de vivos y eternamente vivo, por nuestra fe en la resurrección.
Tú, malvado, nos arrancarás la vida presente; pero, cuando hayamos muerto por su ley, el rey del universo nos resucitará para una vida eterna. La fe en la resurrección de los siete hermanos macabeos, con su madre al frente, es realmente admirable. Aceptan el martirio con una entereza grande, consecuencia de su confianza en la palabra de su Dios, de Yahvé, y lo hacen sin exigir la muerte de nadie a cambio, aceptan su martirio sin exigir, ni provocar mártires del bando contrario. En estos tiempos en los que nosotros vivimos, estamos acostumbrados a escuchar todos los días que algunas personas dicen morir por su fe, pero matando a los que no creen lo mismo que ellos creen, mueren matando a los que no comparten su fe. Estos casos de martirio no tienen nada que ver con el martirio de los siete hermanos macabeos, y no los puede querer Dios, porque, como hemos dicho arriba, nuestro Dios es un Dios de vivos, no de muertos. Nuestros mártires no buscan el martirio; lo aceptan como consecuencia de su fe, sin exigir la muerte de los que no comparten su misma fe. Nuestros mártires, como hizo Jesús, mueren pidiendo a Dios que perdone a los que les matan, porque no saben lo que hacen. Esta debe ser nuestra posición ante el martirio.
Que Jesucristo, nuestro Señor y Dios, nuestro Padre, os consuele internamente y os dé fuerza para toda clase de palabras y de obras buenas. Cuando se escribe esta carta, posiblemente a finales del siglo 1, la comunidad de Tesalónica estaba sufriendo serias dificultades, por lo que el autor de la carta les pide a los fieles cristianos que tengan constancia en su fe en Cristo. También le pide a Dios que les consuele internamente y les dé fuerza para toda clase de palabras y de obras buenas. Podríamos muy bien entender estas palabras de esta segunda carta a los Tesalonicenses como palabras dirigidas a nosotros. Porque también hoy nosotros tenemos dificultades para predicar y mantener viva nuestra fe en Cristo. En muchas partes del mundo nuestra fe sufre verdadera persecución y en otras muchas partes sufre verdadera indiferencia. Debemos pedir fuerza interior y exterior a Dios nuestro Padre y a Jesucristo, nuestro Señor, para seguir constantes en la fe y para no perder nunca el consuelo y la confianza interior. Así se lo pedimos hoy desde aquí a nuestro Dios y Señor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario