
En el calendario judío, cuando esta noche del domingo hayan aparecido en el firmamento las primeras tres estrellas -los días judíos comienzan de esa manera-, estará despuntando el día 14 del mes de nisán, séptimo mes del año judío (antaño era el primero, aquél con el que empezaba el año). Pues bien, en día tal 14 de nisán fue crucificado Jesús. Así que, desde algún punto de vista, también hoy es día de conmemorar el importante evento en la vida del cristianismo.
Como una fecha memorable el 14 de abril muchos sacerdotes de todo el mundo escogieron esta fecha para su ordenación sacerdotal, entre los que me encuentro. Hoy celebramos el gran don recibido sin merecerlo por quien en estas fechas fraguó para la eternidad la historia de Amor más grande y hermosa dando la Vida por los que ama. Gracias Jesús de Nazaret.
A mayor abundamiento y para que las cosas queden bien claras, al hacer en los capítulos previos el largo relato que realiza Juan de lo que hace Jesús la noche previa, la que se da en llamar "la última cena", ya había escrito el evangelista:
“Antes de la fiesta de la Pascua, sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el mundo, los amó hasta el extremo. Durante la cena...”. (Jn. 13, 1-2).
Si se sigue la cronología de los sinópticos, la cosa es diferente, pues para éstos la cena que celebra Jesús con sus discípulos es una cena pascual. A modo de ejemplo, valga este pasaje de Mateo, perfectamente acorde con lo que relatan sus colegas sinópticos:
“Los discípulos hicieron lo que Jesús les había mandado, y prepararon la Pascua” (Mt. 26, 19).
Esto es, la que se celebra la víspera del día de la pascua, por lo tanto el 14 de nisán (al modo en que los españoles celebramos la Navidad en la noche de la víspera, esto es el 24 de diciembre), con lo que Jesús habría sido crucificado y muerto el mismísimo 15 de nisán, y por lo tanto en plena pascua.
Un relato que no puede darse por bueno, pues un mínimo conocimiento de las costumbres judías y sus reglas de pureza e impureza impide aceptar que Jesús hubiera sido juzgado en la noche de la cena de la pascua y crucificado poco después del mediodía del mismísimo día de la pascua, y para el que cabe dar múltiples explicaciones, las cuales sin embargo, dejaremos para otra ocasión.
Dicho todo lo dicho, ¿cabe establecer que aunque los cristianos conmemoramos la crucifixión de Jesús al modo en que lo hacemos, es decir en fecha móvil, Jesús murió un 18 de abril, pues el 14 de nisán se corresponde con el 18 de abril del calendario gregoriano?
No, no en modo alguno. Y ello es así porque no existe una correspondencia perfecta entre las fechas del calendario gregoriano y las del calendario judío. Y es que mientras aquél es un calendario solar en el que se acomodan las lunas, aquél es una calendario lunar en el que se acomodan “los soles”. Lo que implica que, a diferencia de lo que ocurre entre el calendario gregoriano y el calendario musulmán, donde cada día que se separa el año gregoriano del año islámico es un día irrecuperable, entre el calendario gregoriano y el calendario hebreo esa diferencia está continuamente ajustándose, pero todo ello en detrimento de las fechas de un calendario y otro, que no se corresponden necesariamente las unas con las otras. Para que nos entendamos: por lo que a nuestro caso se refiere, el 14 del nisán judío no siempre es 18 de abril, cosa que ocurre este año y otros también, pero no todos.
Concretamente por lo que hace a la crucifixión de Jesús, y siempre a la luz del curso de los eventos que marca el Evangelio de Juan en detrimento del que marcan sus colegas sinópticos, se barajan dos fechas posibles: una primera que a mí personalmente me parece más plausible, la del 14 de nisán del año 30 (Jesús tendría entre treinta y cuatro y treinta y seis años); y una segunda, para mí menos plausible (Jesús tendría cerca de los cuarenta), la del 14 de nisán del año 33. Pues bien, en el año 30, el 14 de nisán se corresponde con el 7 de abril del calendario gregoriano. En el año 33, dicho 14 de nisán, en cambio, cayó un 3 de abril del mismo calendario.


No hay comentarios:
Publicar un comentario