Origen de esta devoción. En la antigüedad los griegos y los romanos coronaban a las estatuas de sus dioses, era el símbolo de que les ofrecían sus corazones. La palabra rosario significa "corona de rosas". Las mujeres cristianas llevadas al martirio, iban con sus mejores vestidos y con coronas de rosas en la cabeza. Era el símbolo de la entrega de sus corazones a Dios. Cuando todo había terminado, quedaban en la arena las coronas de rosas y por cada una de las rosas rezaban una oración por las mártires que las llevaban.
La Iglesia recomendó recitar los 150 salmos de David, tomando esta idea de San Benito en la ordenación del Oficio que rezaban sus monjes, pero esto sólo era posible para los que poseían la cultura suficiente para ello y en aquellos tiempos, había los monjes y pocos más. Por lo que sugirió para el pueblo que mayoritariamente no sabía leer, que rezaran 150 avemarías en lugar de los salmos., se le llamaba a esta primera forma el salterio de la Virgen.
La Virgen enseña a Santo Domingo de Guzmán cómo quería que se rezase el Santo Rosario.
A finales del siglo XII se encontraba Domingo de Guzmán en el bosque orando, con el corazón afligido por la gravedad de los pecados que se cometían y que impedían la conversión de los albigenses.
Estuvo tres días con sus noches orando y haciendo penitencia. Cuando ya casi perdía el sentido por la dureza de su penitencia, se le apareció la Stma. Virgen María,que le dijo que la mejor arma para convertir a las almas endurecidas en el pecado era el rezo de su salterio.
Santo Domingo se dirige entonces a la catedral de Tolouse, la llamada de las campanas hizo congregar al pueblo que vino a escucharlo. Al comenzar a hablar comenzó una fuerte tormenta con rayos y fuerte viento, lo que asustó mucho a los asistentes. De manera sorprendente todos pudieron ver a la imagen de la Virgen de la Catedral alzar tres veces los brazos al Cielo. Santo Domingo comenzó a rezar el salterio y la tormenta cesó.
Otro encuentro con la Virgen ocurre cuando se le aparece en la Iglesia de Notre Dame . Antes de comenzar su sermón por la fiesta de San Juan, rezó el Salterio de la Virgen. Entonces se le aparece la Virgen y le dice que cambiara su sermón, y le entregó un libro con imágenes en el cual explicaba cuánto gustaba a Dios el rosario de Avemarías porque le recordaba 150 veces el momento en que la humanidad, representada en la persona de la Virgen María, había aceptado a su Hijo como Salvador.
Santo Domingo la obedece y habla del rezo del rosario de tal manera, que comienza a rezarse por el pueblo cristiano con gran fervor y logró que se dejaran los malos hábitos de su vida de pecado y comenzaron a vivir como verdaderos cristianos.
Cien años después de la muerte de Santo Domingo se mantuvo fielmente el rezo del Santo Rosario, pero la fragilidad humana llevó a que se fuera poco a poco abandonando con el paso del tiempo.
Con motivo de una terrible epidemia de la llamada "la muerte negra", que hizo morir a numerosas personas en Europa, el fraile dominico Alan de la Roche superior de los dominicos en Francia en el mismo lugar donde había comenzado la devoción del Rosario. Tuvo la aparición de Jesús, María y Santo Domingo, que le instaron a volver a revitalizar la devoción del Santo Rosario. Él y los demás dominicos comenzaron el apostolado del Santo Rosario y le dieron la estructura que conocemos actualmente.
Institución de la fiesta de la Virgen del Rosario: El 7 de octubre de 1571 estaban los cristianos luchando contra los musulmanes en la batalla naval de Lepanto, los cristianos tenían la terrible certeza de que si perdían la batalla su religión iba a peligrar, por lo que se encomendaron al Señor. En Roma el Papa San Pío V pidió a los cristianos rezar el Rosario para ayudar a la victoria cristiana. Al conocerse la victoria milagrosa, pues estaban en franca inferioridad, de la armada cristiana, mandó tocar las campanas y hacer una procesión , días más tarde instituye como gratitud la festividad de Nuestra Señora de las Victorias el 7 de octubre. Un año más tarde el nuevo Pontífice Gregorio XIII cambió el nombre de la fiesta por el de Nuestra Señora del Santo Rosario.
Es una gozada entrar en este blog y aprender de su muchas enseñanzas, como por ejemplo esta de Rosario (corona de rosas) y Salterio. Lo dicho, una gozada. Gracias
ResponderEliminar