19 mayo 2014

APRENDER UN LATÍN BÁSICO PARA ENTENDER MEJOR LA LITURGIA ROMANA




Continuamos las lecciones con las CONJUNCIONES

Las conjunciones son partículas invariables que enlazan palabras o oraciones. Las conjunciones latinas son numerosas y tienen más matices que las castellanas. Suelen dividirse en dos grupos: coordinantes y subordinantes.

Las conjunciones son partículas invariables que enlazan palabras o oraciones. Las conjunciones latinas son numerosas y tienen más matices que las castellanas. Suelen dividirse en dos grupos: coordinantes y subordinantes.

CONJUNCIONES COORDINANTES

Conecta dos elementos gramaticales independientes. El tipo de relación que establecen estas conjunciones pueden ser:

Copulativa

Implica unión o idéntica función gramatical; entre ellas tenemos et, -que, ac, atque, quoque, etc.:
pedites et equites pugnabant fortiter: la infantería y la caballería peleaban valerosamente.
senatus populusque romanus : el senado y el pueblo romano.
Marcus Aurelius fuit imperator et philosophus: Marco Aurelio fue emperador y filósofo.

Disyuntiva 

Si la relación es disyuntiva implica la idea de separación o alternativa entre distintas opciones; en ese caso se puede usar aut, neque, vel (-ve), sive (seu), :
erant homines aut bestiae ? ¿eran hombres o fieras?
potas vinum vel aquam ? ¿bebes vino o agua?

Adversativa

Implica que la frase regida por la conjunción está en oposición a la otra; entre ellas están sed, autem, verum, vero, tamen, etc:
miser homo est pauper, sed miserior stultus : es infeliz el pobre pero todavía más el necio.
Roma cepit Graeciam tamen ars graecorum romanos devicit : Roma conquistó Grecia sin embargo el arte griego subyugó a los romanos.

Causal 

Cuando la conjunción introduce una causa, explicación o confirmación de lo expresado en la otra frase; entre ellas tenemos nam, enim, etc. :
imperium Augusto senatus dedit nam senatus non omnes provinciae gerere poterat : el senado entregó todo el poder a Augusto pues el senado no podía administrar todas las provincias.

Ilativa

Expresa una inferencia, consecuencia o conclusión; igitur, itaque, ideo, inde, ergo, etc.:
libertas est potestas vivendi ut velis, quis igitur vivit ut velit liber est : la libertad es la potestad de vivir como quieres, por lo tanto si alguien vive como quiere, es libre.

Observaciones

- La enclítica -que se usa para expresar una íntima unidad o el uso combinado de elementos diversos.
Verum es una forma enfática de sed, y se usa generalmente después de una negación. Autem expresa una débil oposición y generalmente sólo sirve para indicar el paso a otro asunto.
- No siempre se observa la distinción entre aut (excluyente) y vel o su forma enclítica -ve. Sive se usa en disyuntivas condicionales : si ista uxor seu amica est ... (si ésta es la esposa o la amiga ...).
Enim introduce una frase que corrobora una afirmación anterior. Suele aparecer reforzada por vero (en verdad, ciertamente).
Igitur (así pues, por consiguiente) se suele usar para conectar los pasos de un relato o argumento.
- Hay que tener en cuenta que en latín dos negativas equivalen a una afirmación : non possum non credere : debo de creer.
- Una negación general no se destruye por las negaciones de frases subordinadas: illi nesciebant eaque nec ubi nec qualia essent : no sabían ni dónde estaban ni de qué clase eran aquellas cosas.

CONJUNCIONES SUBORDINANTES

Establecen una relación de dependencia de la frase regida por la conjunción con respecto a otra. Esa relación subordinante puede ser:

Condicional

Cuando expresa una condición o hipótesis : si (ind/subj), nisi, dum (+ subj), dummodo, etc.:
si vis, dabo tibi testes : si quieres te presentaré testigos.
si habeas aurum, Crasus mitet milites : si tienes oro, Craso te enviará soldados.
oderint dum metuant : que odien con tal que teman.

Comparativa

Implica una comparación : ut, uti, sicut, tanquam, ac si, etc.:
in anima mea sermo tuus ut stellae in tenebris lucebat : tu palabra brillaba en mi alma como las estrellas en la oscuridad.
apud eum ego sic Ephesi fui tamquam domi meae : con él estuve en Éfeso como en mi casa.

Concesiva

Expresa una idea que se opone, restringe o corrige la otra oración : quamquam, etsi, quamvis, licet, cum (+ subj), etc.:
barbarorum erat quinque milium numerus, cum romani non amplius octingentos equites haberent: los bárbaros eran cinco mil mientras que los romanos no tenían más de ochocientos jinetes.
milites tuum fratrem, cum proscriptus non esset, iugulaverunt : los soldados degollaron a tu hermano aunque no estaba fuera de la ley.

Temporal

Expresa una relación temporal: postquam, priusquam, donec, cum (+ ind), dum (+ ind/subj), etc.:
dum haec in Gallia gerebantur... : mientras estas cosas ocurrían en Galia ...
barbari iam subibant muros cum repente erumpunt romani: los bárbaros ya escalaban los muros cuando repentinamente los romanos salieron.

Consecutiva

Expresa la consecuencia de lo que expresa la oración principal. Se distinguen en:
a) La oración principal contiene adverbios como itatamtamtumsicadeotantoperetotiens, etc.; o adjetivos como tottalis, -etantus, -a, -umiseaidhuiusmodi, etc.
b) La subordinada consecutiva va precedida por ut.; si es negativa ut nonut nemout nihil, etc.
c) El verbo de la subordinada va en Subjuntivo Presente si la consecuencia ocurre en el presente; y va en Subjuntivo Imperfecto o Perfecto si ocurre en el pasado. Rara vez va en Pluscuamperfecto. En castellano suele traducirse en el mismo tiempo, pero en indicativo.
tam longe aberam ut equites non viderem : yo estaba tan lejos que no veía la caballería.
mons altissimum impendebat, ut perpauci prohibere possent : se levantaba un monte altísimo de modo que unos pocos podían impedir el paso.

Final

Expresa finalidad o propósito : ut (+ subj), ne (+ subj), quo (+ subj), etc. Suele estar regida por verbos que expresan una petición, una orden, alcanzar o enviar algo.
En latín aparece, siguiendo estas dos reglas:
a) Si la oración principal está en indicativo presente o futuro, o en subjuntivo presente, entonces el verbo de la oración subordinada final debe escribirse en subjuntivo presente.
b) Si la oración principal está en cualquier otro modo o tiempo verbal, entonces el verbo de la oración subordinada final debe escribirse en subjuntivo imperfecto.
Crasus legatum misit ut frumentum peteret : Craso envió un delegado para pedir trigo.
Considera ne in alienissimum tempus cadat adventus tuus: piensa cuidadosamente para que no caiga tu llegada en un momento muy inoportuno.
Además tengamos en cuenta:
- Las subordinadas finales que se construyen con qui, quae, quod + subjuntivo (subordinada relativa final), sigue las normas que acabamos de señalar para el verbo, y el pronombre relativo va concordado en número, género y caso con el término que reemplaza.
- Cuando en la subordinada final aparece un adjetivo o adverbio comparativo, suele usarse quo en vez de ut.
- Si son dos subordinadas finales coordinadas, la primera afirmativa y la segunda negativa: ut ... nec ...
Si ambas son negativas se usa: ne ....... neve ......

Causal

Expresan causa: quia (ind/subj), cum (+ subj):
urbs, quia postrema aedificata est, Neapolis nominatur : la ciudad, porque fue la última en construirse, se llama Nápoles.
cum vita sine amicis insidiarum plena sit, ratio ipsa monet amicitias comparare : ya que la vida sin amigos está llena de peligros, la misma razón nos aconseja procurarnos amistades.

Observaciones

He indicado en los casos más usados si la conjunción rige indicativo o subjuntivo o puede usar ambas.
- Esas indicaciones son válidas principalmente para el período clásico, pero en otros períodos se pueden encontrar excepciones a esas reglas.
- En general una conjunción que rige indicativo y subjuntivo, cuando lleva indicativo se refiere a algo real, mientras que con subjuntivo indica algo meramente hipotético o probable.
 
----------------
Una vez vistas las conjunciones es necesario detenermos en algunas construcciones típicas del latín y que con frecuencia aparecen en los textos latinos: el ablativo absoluto, la oración subordinada final y el discurso indirecto. No me detengo en el uso de cum, porque lo principal ya está dicho en las conjunciones.

Conecta dos elementos gramaticales independientes. El tipo de relación que establecen estas conjunciones pueden ser:

Copulativa

Implica unión o idéntica función gramatical; entre ellas tenemos et, -que, ac, atque, quoque, etc.:
pedites et equites pugnabant fortiter: la infantería y la caballería peleaban valerosamente.
senatus populusque romanus : el senado y el pueblo romano.
Marcus Aurelius fuit imperator et philosophus: Marco Aurelio fue emperador y filósofo.

Disyuntiva 

Si la relación es disyuntiva implica la idea de separación o alternativa entre distintas opciones; en ese caso se puede usar aut, neque, vel (-ve), sive (seu), :
erant homines aut bestiae ? ¿eran hombres o fieras?
potas vinum vel aquam ? ¿bebes vino o agua?

Adversativa

Implica que la frase regida por la conjunción está en oposición a la otra; entre ellas están sed, autem, verum, vero, tamen, etc:
miser homo est pauper, sed miserior stultus : es infeliz el pobre pero todavía más el necio.
Roma cepit Graeciam tamen ars graecorum romanos devicit : Roma conquistó Grecia sin embargo el arte griego subyugó a los romanos.

Causal 

Cuando la conjunción introduce una causa, explicación o confirmación de lo expresado en la otra frase; entre ellas tenemos nam, enim, etc. :
imperium Augusto senatus dedit nam senatus non omnes provinciae gerere poterat : el senado entregó todo el poder a Augusto pues el senado no podía administrar todas las provincias.

Ilativa

Expresa una inferencia, consecuencia o conclusión; igitur, itaque, ideo, inde, ergo, etc.:
libertas est potestas vivendi ut velis, quis igitur vivit ut velit liber est : la libertad es la potestad de vivir como quieres, por lo tanto si alguien vive como quiere, es libre.

Observaciones

- La enclítica -que se usa para expresar una íntima unidad o el uso combinado de elementos diversos.
Verum es una forma enfática de sed, y se usa generalmente después de una negación. Autem expresa una débil oposición y generalmente sólo sirve para indicar el paso a otro asunto.
- No siempre se observa la distinción entre aut (excluyente) y vel o su forma enclítica -ve. Sive se usa en disyuntivas condicionales : si ista uxor seu amica est ... (si ésta es la esposa o la amiga ...).
Enim introduce una frase que corrobora una afirmación anterior. Suele aparecer reforzada por vero (en verdad, ciertamente).
Igitur (así pues, por consiguiente) se suele usar para conectar los pasos de un relato o argumento.
- Hay que tener en cuenta que en latín dos negativas equivalen a una afirmación : non possum non credere : debo de creer.
- Una negación general no se destruye por las negaciones de frases subordinadas: illi nesciebant eaque nec ubi nec qualia essent : no sabían ni dónde estaban ni de qué clase eran aquellas cosas.

CONJUNCIONES SUBORDINANTES

Establecen una relación de dependencia de la frase regida por la conjunción con respecto a otra. Esa relación subordinante puede ser:

Condicional

Cuando expresa una condición o hipótesis : si (ind/subj), nisi, dum (+ subj), dummodo, etc.:
si vis, dabo tibi testes : si quieres te presentaré testigos.
si habeas aurum, Crasus mitet milites : si tienes oro, Craso te enviará soldados.
oderint dum metuant : que odien con tal que teman.

Comparativa

Implica una comparación : ut, uti, sicut, tanquam, ac si, etc.:
in anima mea sermo tuus ut stellae in tenebris lucebat : tu palabra brillaba en mi alma como las estrellas en la oscuridad.
apud eum ego sic Ephesi fui tamquam domi meae : con él estuve en Éfeso como en mi casa.

Concesiva

Expresa una idea que se opone, restringe o corrige la otra oración : quamquam, etsi, quamvis, licet, cum (+ subj), etc.:
barbarorum erat quinque milium numerus, cum romani non amplius octingentos equites haberent: los bárbaros eran cinco mil mientras que los romanos no tenían más de ochocientos jinetes.
milites tuum fratrem, cum proscriptus non esset, iugulaverunt : los soldados degollaron a tu hermano aunque no estaba fuera de la ley.

Temporal

Expresa una relación temporal: postquam, priusquam, donec, cum (+ ind), dum (+ ind/subj), etc.:
dum haec in Gallia gerebantur... : mientras estas cosas ocurrían en Galia ...
barbari iam subibant muros cum repente erumpunt romani: los bárbaros ya escalaban los muros cuando repentinamente los romanos salieron.

Consecutiva

Expresa la consecuencia de lo que expresa la oración principal. Se distinguen en:
a) La oración principal contiene adverbios como itatamtamtumsicadeotantoperetotiens, etc.; o adjetivos como tottalis, -etantus, -a, -umiseaidhuiusmodi, etc.
b) La subordinada consecutiva va precedida por ut.; si es negativa ut nonut nemout nihil, etc.
c) El verbo de la subordinada va en Subjuntivo Presente si la consecuencia ocurre en el presente; y va en Subjuntivo Imperfecto o Perfecto si ocurre en el pasado. Rara vez va en Pluscuamperfecto. En castellano suele traducirse en el mismo tiempo, pero en indicativo.
tam longe aberam ut equites non viderem : yo estaba tan lejos que no veía la caballería.
mons altissimum impendebat, ut perpauci prohibere possent : se levantaba un monte altísimo de modo que unos pocos podían impedir el paso.

Final

Expresa finalidad o propósito : ut (+ subj), ne (+ subj), quo (+ subj), etc. Suele estar regida por verbos que expresan una petición, una orden, alcanzar o enviar algo.
En latín aparece, siguiendo estas dos reglas:
a) Si la oración principal está en indicativo presente o futuro, o en subjuntivo presente, entonces el verbo de la oración subordinada final debe escribirse en subjuntivo presente.
b) Si la oración principal está en cualquier otro modo o tiempo verbal, entonces el verbo de la oración subordinada final debe escribirse en subjuntivo imperfecto.
Crasus legatum misit ut frumentum peteret : Craso envió un delegado para pedir trigo.
Considera ne in alienissimum tempus cadat adventus tuus: piensa cuidadosamente para que no caiga tu llegada en un momento muy inoportuno.
Además tengamos en cuenta:
- Las subordinadas finales que se construyen con qui, quae, quod + subjuntivo (subordinada relativa final), sigue las normas que acabamos de señalar para el verbo, y el pronombre relativo va concordado en número, género y caso con el término que reemplaza.
- Cuando en la subordinada final aparece un adjetivo o adverbio comparativo, suele usarse quo en vez de ut.
- Si son dos subordinadas finales coordinadas, la primera afirmativa y la segunda negativa: ut ... nec ...
Si ambas son negativas se usa: ne ....... neve ......

Causal

Expresan causa: quia (ind/subj), cum (+ subj):
urbs, quia postrema aedificata est, Neapolis nominatur : la ciudad, porque fue la última en construirse, se llama Nápoles.
cum vita sine amicis insidiarum plena sit, ratio ipsa monet amicitias comparare : ya que la vida sin amigos está llena de peligros, la misma razón nos aconseja procurarnos amistades.

Observaciones

He indicado en los casos más usados si la conjunción rige indicativo o subjuntivo o puede usar ambas.
- Esas indicaciones son válidas principalmente para el período clásico, pero en otros períodos se pueden encontrar excepciones a esas reglas.
- En general una conjunción que rige indicativo y subjuntivo, cuando lleva indicativo se refiere a algo real, mientras que con subjuntivo indica algo meramente hipotético o probable.
 
----------------
Una vez vistas las conjunciones es necesario detenermos en algunas construcciones típicas del latín y que con frecuencia aparecen en los textos latinos: el ablativo absoluto, la oración subordinada final y el discurso indirecto. No me detengo en el uso de cum, porque lo principal ya está dicho en las conjunciones.

1 comentario:

  1. Hola FR.Francisco,soy el autor del blog MI PAIS A TRAVÉS DE MIS OJOS en primer lugar muchísimas gracias a usted por su comentario y por sus muestras de apoyo a mi blog. Pienso que su comentario es una muestra de respeto y de admiración, la misma que yo proceso le proceso desde el momento en que pude leer su comentario, además pienso que ustedes son de las pocas personas en España y en el mundo que tienen oficio de vocación y eso se debería transmitir a nuestros representantes y además le agradecemos mi familia y yo que nos tenga presente en sus oraciones nosotros haremos lo propio de todo corazón. Sobre el tema del latín no se lo va a creer pero me encanta y voy a hacerle una propuesta: me gustaría ser su ciberalumno si así lo desea y además voy a hacer los ejercicios que usted ha puesto en su blog, mi locacalidad está muy cerca al santuario y es muy posible que nos conozcamos pronto. Un abrazo de mi parte.

    ResponderEliminar